Written by 7:33 pm Culture, Politics

Política con sello boricua en Estados Unidos

Por: Angelique Sina

El siglo XXI ha traído una economía globalizada con movimientos sociales y libertad de pensamiento que han dado paso para que líderes puertorriqueños se hayan convertido en pioneros en el quehacer político estadounidense. Esto ha abierto espacios a posiciones de poder, convirtiéndose en una muestra de que la evolución de la política de Puerto Rico a Estados Unidos y la diversidad de pensamiento, son bandera para lograr grandes cambios en la sociedad.

Cada uno de estos líderes políticos tienen sus estudios en derecho, ciencias políticas, relaciones internacionales o economía, tienen objetivos definidos e inclinaciones políticas han ganado popularidad y roto estereotipos del latino en Estados Unidos. 

Si nos remontamos a la historia, encontramos que la primera generación de políticos puertorriqueños dentro del sistema de partidos de Estados Unidos ganó influencia usando un enfoque mesurado, ascendiendo en las filas y evitando temas que eran estrictamente puertorriqueños. En 1970, Herman Badillo, de Nueva York, fue elegido para la Cámara de Representantes de los Estados Unidos y fue la primera persona de ascendencia puertorriqueña en servir como Representante con derecho a voto de pleno derecho.

En poco tiempo, el movimiento de derechos civiles revivió una comunidad política puertorriqueña más radical, especialmente en Nueva York. Tendencia que ha tomado fuerza y ganado terreno, haciendo de esta ciudad el estado con mayor presencia de diáspora puertorriqueña y representantes políticos.

Marea femenina para empoderar

La novedad en los últimos tiempos, ha sido la destacada participación de las mujeres como factor determinante y vital como agentes de cambio en distintos ámbitos políticos dentro de Estados Unidos. Las puertorriqueñas han liderado gran parte de ellos.

Tal es el caso de Nellie Gorbea, elegida en 2014 como Secretaria de Estado de Rhode Island, se convirtió en la primera hispana en ganar un cargo estatal en Nueva Inglaterra. Gorbea, nacida y criada en Puerto Rico, fue reelecta en 2018, ha trabajado por la actualización de sistemas gubernamentales y electorales, así como en la modernización de las leyes de notario público de Rhode Island para permitir las autorizaciones electrónicas por primera vez en el estado.

La partidaria del partido demócrata, participó en la edición 2005 del programa Líderes Hispanos de Estados Unidos organizado por la Fundación Carolina apuesta por el apoyo a los emprendedores, lanzando un nuevo portal de negocios en línea y una base de datos de reglas y regulaciones para facilitar a los empresarios la creación de empresas en el estado.

Otra figura destacada es Jenniffer González-Colón, elegida el 8 de noviembre de 2016 como la única Representante de Puerto Rico ante el Congreso de los Estados Unidos, conocida como Comisionada Residente. La primera mujer en ocupar el cargo, González-Colón recibió la mayor cantidad de votos (más de 718,000) de cualquier funcionario electo en la Isla en esa elección. 

Activista republicana de toda la vida, empezó a abrirse camino al ingresar al cargo electivo en una Elección especial de 2002, convirtiéndose en la miembro más joven en ese momento de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Rápidamente ascendió de rango logrando los puestos de Portavoz de la Cámara durante cuatro años y Líder de la minoría durante otros cuatro.

Sus prioridades como la voz de Puerto Rico en el Congreso incluyen encabezar la recuperación económica de Puerto Rico, asegurar un trato equitativo para los tres millones y medio de ciudadanos estadounidenses de Puerto Rico en las leyes, regulaciones, servicios y fondos federales, y asegurar que el Congreso responda de manera decisiva a la abrumadora mandato de los votantes de Puerto Rico para la admisión como el estado 51 de la Unión en ambos plebiscitos en un 61,3% en noviembre de 2012 y un 97% en julio de 2017.

Luego de haber estudiado en escuelas públicas, trabaja hoy día por proteger el acceso a la educación, el apoyo a los veteranos entre otros movimientos de recuperación económica como el apoyo a los pequeños y medianos empresarios.

Ya en territorio continental la también Congresista Nydia Velázquez, realiza igualmente esfuerzos por defender los derechos humanos y civiles de los puertorriqueños. Nacida en Yabucoa, de raíces humildes, Nyda Velázquez estudió en escuelas públicas y sus luchas en pro de los derechos laborales y estudios académicos, le han permitido servir desde 1993 en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, representando al partido demócrata por New York, convirtiéndose además en la primera mujer puertorriqueña en ser elegida para el Congreso. Fue pionera en el empoderamiento político a los Latinos en los Estados Unidos de América, con el programa Atrévete.

Por su parte, otra líder boricua que está marcando pauta, es Alexandria Ocasio-Cortez, también conocida como AOC por las iniciales de su nombre, ha sabido posicionarse en los titulares de medios de comunicación alrededor del mundo, por su franca oposición a los republicanos y determinada lucha de igualdad de género. De padres con raíces puertorriqueñas, Alexandra se convirtió en la mujer más joven elegida en el Congreso en la historia de los Estados Unidos.

Ocasio-Cortez es progresista y miembro de Socialistas Democráticos de América, aboga por la educación pública y gratuita de las universidades, así como al control de armas de fuego en manos de civiles.

Las causas sociales, el motor de cambios 

Otro boricua que apuesta a la lucha social es el excongresista demócrata Luis Gutiérrez. El primer hispano de Illinois elegido para el Congreso, y que representó al distrito cuarto de este estado en el Capitolio nacional durante 26 años. Tras cerca de tres años de retiro, Gutierrez emprende este 2021 una campaña para la aprobación de la Ley de Autodeterminación de Puerto Rico, que hace frente a la presión de los demócratas del Congreso de convertir al territorio isleño de EE.UU. en el estado número 51.

Desde su escaño como congresista Gutiérrez trabajó en pro de los derechos de los inmigrantes.

Abordando temas de diversidad racial, llega para dejar huella Antonio Delgado, la primera persona de ascendencia afroamericana y puertorriqueña en ser elegido al Congreso desde el norte del estado de Nueva York. De tendencia demócrata, Delgado da su visto bueno a la Ley de Equidad de Cheques de Pago, una legislación histórica que ayudará a cerrar la brecha salarial de género al fortalecer la protección de la igualdad salarial para las mujeres.

Mientras tanto, en Florida, el segundo estado con mayor concentración de la diáspora, se abre paso Darren Soto, de ascendencia puertorriqueña electo para ser parte del Congreso. Siendo de línea demócrata, Soto representa al 9.° distrito congresional de Florida en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde ha servido desde el 3 de enero de 2017 hasta la actualidad.

Soto se desempeña en el Comité de Energía y Comercio, donde lucha para aumentar el acceso a la atención médica para todos los estadounidenses, para combatir el cambio climático y desde 2020, a razón de la pandemia por Covid-19, el junto al congresista Antonio Delgado y 37 representantes más, abogan por la inclusión de pagos por desastre a los agricultores afectados por interrupciones en los sistemas alimentarios locales y regionales.

De los más recientemente electos como congresista, está Ritchie Torres quien en sus primeras entrevistas aseguró sentir el peso de la historia sobre sus hombros al ser el primer afrolatino gay elegido al Congreso. Este joven de 32 años de edad, de padre puertorriqueño y madre afroamericana luego de ser concejal, empieza ahora su carrera como Representante al Congreso uniéndose a Nydia Velázquez, Alexandria Ocasio Cortez y Darren Soto.

Torres se propone ahora continuar trabajando en favor de la diversidad de género y la comunidad LGBTQ. 

El recorrido no acaba, la visibilización apenas inicia

El movimiento femenino en la política no solo en Puerto Rico, si no en el mundo entero está tomando cada día mayor fuerza, impulsando reformas, nuevas leyes, nuevos movimientos y reivindicando derechos que históricamente pertenecían solo a los hombres. Hoy, muchos de los caballeros incursos en la política también apuestan a las mujeres como líderes y motor de cambios de cara a nueva era donde las tecnologías comandan el quehacer diario y las economías empiezan a verse influidas por el emprendimiento, las innovaciones y proyectos con sello de mujer.

“Si quieres que se diga algo, pregúntale a un hombre; 

si quieres que se haga algo, pregúntale a una mujer “. 

– Margaret Thatcher.

Angelique Sina

Angelique Sina es empresaria y fue nombrada Comisionada para la ciudad de Washington, DC donde trabajó con varios Congresistas en la Cámara de Representantes Federal. Durante su carrera en finanzas en el Banco Mundial lanzó un fondo millonario para apoyar a los jóvenes después del huracán María. Angelique es graduada de Johns Hopkins y Stanford University Business School en 2016, fue nombrada Comisionada para la Comunidad Latina por la Alcaldesa de Washington, D.C. y es miembro del Millennial Council de AT&T. 

(Visited 19 times, 1 visits today)

Last modified: June 22, 2021

Close